
IMPRESCINDIBLES
vegabañO:
LA PRADERÍA CERCA DEL CIELO
¡La majada de Vegabaño es uno de los rincones más mágicos de los Picos de Europa! Se trata de un lugar poco conocido y alejado de las masas, razón de su gran encanto. En él encontraremos varias cabañas de piedra restauradas, donde el siglo pasado los pastores pasaban largas temporadas pastoreando, vestigios de una tradición centenaria de vida en la montaña, donde recientemente se encontraron restos arqueológicos del Neolítico.
Es un entorno de praderas de alta montaña, rodeada de bosques de robles y hayas por encima de los 1400 msnm. y gobernando todo: las cumbres icónicas de Los Picos de Europa como La Torre Santa de Castilla. En este lugar, uno se verá inmerso en la naturaleza más pura de toda la Cordillera Cantábrica.
También encontraremos el Refugio con el mismo nombre, un lugar de tranquilidad y amabilidad con el visitante, que hará de campo base, para poder disfrutar de las diferentes rutas de los alrededores.
Su acceso es muy cómodo y para todo tipo de público. Se realiza desde Soto de Sajambre, se trata de un camino de unos 3 km y unos 400 m de desnivel que se puede completar en unos 50 min, no tiene pérdida, partiendo de la zona alta del pueblo, está indicado y rápidamente estaremos atravesando un frondoso bosque de hayas, paralelos al río Agüera.
También existe la posibilidad de llegar a Vegabaño en taxi autorizado de la zona, por una pista de unos 7 kilómetros que parte igualmente de Soto, y atraviesa el mismo bosque de hayas que la ruta a pie. En este camino encontraremos el Mirador de Los Porros, desde el que se domina todo el valle de Oseja.
Vegabaño es un lugar disfrutable en cualquier época del año, donde tienen cabida tanto aficionados al senderismo, como expertos montañeros. Destaca en Primavera y Otoño sus bosques multicolor donde los senderistas y fotógrafos podrán deleitarse.
Estamos hablando del punto de partida para adentrarse en el corazón del Macizo Occidental de Los Picos de Europa, encontrando la posibilidad de hacer diversas rutas y actividades, entre las que destacan la ascensión al Monte de la Cotorra y sus puestas de sol; la ascensión a Pico Jario con sus tendidas laderas, que lo hacen ideal para el esquí de montaña en Invierno; el Pico Cabronero y uno de los lugares más salvajes de la Cordillera Cantábrica: Carombo.
Para los amantes de la escalada en roca y la alta montaña se puede acceder a lugares emblemáticos como Vega Huerta, Los Moledizos, el Frade y la Peña Santa .
Quién llegue alguna vez a Vegabaño se encontrará con la verdadera naturaleza y se abrumará con su biodiversidad y su imponente geología.
INDICACIONES (Desde Soto de Sajambre)
DISTANCIA : 3 km
Tiempo estimado de subida : 50 minutos aprox.
Altitud max. 1430 msnm
Desnivel subida. 400 m aprox.
Vegabaño en imágenes
PICA TEN
EL GRAN MIRADOR
A ninguna persona que visite Sajambre le pasará desapercibido al subir por la carretera nacional 625 y después de atravesar la majestuosa garganta de Los Beyos, se abrirá ante sus ojos el inmenso paisaje natural del Valle de Sajambre gobernado por La Pica Ten, es uno de los iconos del Valle, esa mole de piedra de cuarcita, perfectamente piramidal que se asienta sobre una V perfecta que corresponde a la cabecera del Río Sella abriéndose paso por este corazón verde de Los Picos de Europa.
Subir a la Pica Ten (1.222 metros) es una sencilla excursión señalizada que parte de la carretera del Puerto del Pontón en el km 118, a 2 km aproximadamente de Oseja de Sajambre, desde una curva que traza la carretera donde existe un gran espacio de aparcamiento y varios paneles informativos.
Se accede desde su cara sur, a través de hayedos, robledales y peñas donde finalmente culmina en el mirador acondicionado en su cara este, el tramo final, con más desnivel, está equipado primero con peldaños de madera y luego con cadenas a modo de barandillas, para superar la parte más agreste y complicada.
Al llegar a la cumbre encontraremos una cruz de hierro colocada en 1947 por los vecinos del pueblo, y un mirador de reciente construcción que nos explica el paisaje que se nos abre en todas las direcciones, desde el Pontón hasta las profundidades de Los Beyos. A los lados se levantan las paredes del Jario y Picos de Europa, por la derecha, y las mágicas formas de Niajo, Ten y Pileñes por la izquierda. También destacan los bosques y cortados de Pozúa, una montaña muy indicada en invierno para esquí de montaña.
En la mitad del valle aparecen entre bosques los pueblos de Oseja, Vierdes y Ribota. Por su parte Soto y Pío quedan escondidos en sus respectivos valles.
Por su parte, el río Sella, va formando su sinuoso cauce hasta adentrarse en el impresionante desfiladero del Sella o de Los Beyos.
INDICACIONES
DISTANCIA : 1 km
Tiempo estimado de subida : 40 minutos
altitud max. 1222 msnm
desnivel subida. 250 m aprox.
Pica Ten
SENDA DEL ARCEDIANO
RUTA ENTRE LAS RUTAS
La Senda del Arcediano es una de las rutas más antiguas y bellas de los Picos de Europa. Vía de comunicación del Oriente Astur con la Meseta Castellana. A la belleza del paisaje unimos en nuestro caminar siglos de historia, porque muchas son las huellas que han labrado este camino...
La Senda del Arcediano, comienza en el Puerto del Pontón, pasa por el valle de Sajambre y termina el municipio de Amieva en Asturias, atravesando así una parte de Los Picos de Europa en su Macizo Occidental. Esta calzada alcanzó su esplendor en el siglo XVII cuando Don Pedro Díaz de Oseja, Arcediano de Villaviciosa, dedicó grandes esfuerzos a acondicionar esta histórica vía. Precisamente a él debe la senda su nombre.
Hoy día corresponde con el Gran Recorrido (GR-201) y es una de las sendas más bonitas que puedes realizar en toda La Cordillera Cantábrica.
Esta ruta no reviste de una gran dificultad técnica, pero si tiene una larga distancia, por ello se recomienda hacer en varios tramos dependiendo de la capacidad del usuario.
Tramo I Puerto del Pontón - Oseja de Sajambre (7,8 km)
Tramo II Oseja de Sajambre - Soto de Sajambre (5,3 km)
Tramo III Soto de Sajambre - La Portillera Beza (5,1 km)
ETAPA I
Tramo Puerto del Pontón – Oseja de Sajambre (7,8 km)
Iniciamos el recorrido en el Puerto del Pontón a 1296 msnm por un camino evidente y amplio, trazado sobre una calzada romana, conservada en algunos tramos.
Dejando atrás el Pontón, iniciamos el descenso por un precioso hayedo con la presencia de la riega Junsella que junto con La Riega del Infierno, formarán el Río Sella, cuya cabecera vertebra el Valle de Sajambre.
Aproximadamente tres kilómetros más abajo, en un escobal, coincidiremos con carretera N-625.
continuamos hasta los Trabanzos. La ruta retoma el camino, encontrándonos con un bosque de roble limpio, reseñando el roblón del Prau Barrial. Paisaje que nos indica que descendemos en la cota altitudinal.
Sumergiéndonos progresivamente en el Valle de Sajambre, discurrimos por el camino de las Pedreras hasta llegar al Puente Vao. Desde aquí, volvemos a realizar un ascenso a través del Berrunde de Oseja.
Ahora la Senda del Arcediano enlaza con otras rutas tradicionales, como el antiguo camino al Valle de Valdeón. Hacia Oseja tendremos unas panorámicas excepcionales del Valle de Sajambre. Pasando La Peña Burdió estamos a punto de llegar al barrio de Caldevilla en Oseja de Sajambre.
ETAPA II
Tramo Oseja de Sajambre – Soto de Sajambre (5,3km)
En Oseja a unos 740 msnm, podemos disfrutar de diferentes elementos etnográficos, como la casa Consistorial, Las Escuelas, la Casa Piñán y la Iglesia de La Asunción, y destacando entre la arquitectura rural tradicional: corredores, hórreos, horneras, corredores, galerías, tejados...
Continuaremos por La Fuente Quintana y el mirador de San Roque.
A partir de aquí el camino es evidente y poco después cruzaremos el río Buxeco. Subiendo ligeramente llegaremos a Piedrajita, en el Collau Corona a unos 950 msnm y cuyas referencias toponímicas hablan de la existencia de un Castro.
En la confluencia de varios caminos, continuaremos rectos cuesta abajo hasta el Río Agüera y finalizando este tramo de la ruta en Soto de Sajambre.
ETAPA III
Tramo Soto de Sajambre - Portillera de Beza (5,1km)
Soto de Sajambre a unos 939 msnm, es un precioso pueblo de montaña, con destacables elementos etnográficos: en la calle principal tenemos el edificio de Las Escuelas y la Iglesia, la fábrica de la luz, el molino hidráulico, lavadero, etc.
Poco más adelante encontramos un puente y sin cruzarlo abandonamos el asfalto por la izquierda, cogiendo un camino ascendente que más arriba describe una fuerte curva a la izquierda, superada esta primera cuesta se nos ofrece una hermosa vista del pueblo de Soto.
A unos 1100 msnm, ascendemos hasta Valdelosciegos, aquí cruzaremos un puente, el de la Riega los Barrios y poco más adelante hay una bifurcación de caminos, nosotros seguiremos por la curva que gira a la izquierda en ligero ascenso siguiendo la pista principal.
Llegaremos hasta Los Collaos a unos 1400 msnm, situado entre Peña Parcia a la izquierda y El Jurcueto a la derecha. El camino se vuelve sendero para bordear El Jurcueto por su izquierda y continuar hasta una fuente con abrevadero la Fuente la Collada, remontamos la ladera a la izquierda y enseguida alcanzamos la vereda que nos lleva a La Portillera de Beza, o portillera de Tarabico a unos 1500 msnm, siendo la cota más alta de la Senda del Arcediano.
Nos encontramos en el límite entre los municipios de Sajambre y Amieva, entre León y Asturias.
A partir de aquí la senda bajará hasta Amieva, localidad situada a 8 km de distancia y ya en territorio asturiano.
SENDA DEL ARCEDIANO
Distancia: 18,2 km - 27,2 hasta Amieva (Asturias)
Tiempo estimado: 9 h
Punto de salida: Puerto del Pontón
Dificultad: Media-Alta
Época recomendada: Todo el año excepto época de nieve
