top of page

RUTAS

190718_hooper_urban_7093.jpg

Ruta de los Pueblos de Sajambre

Sendero homologado PR-PNPE 10

DIFICULTAD: FÁCIL

Tiempo estimado: 3h 30min

Distancia total: 11,2 km (recorrido circular)

Lugar Inicio ⁄ Final ruta: Oseja de Sajambre

RUTA DE LOS PUEBLOS DE SAJAMBRE

La ruta de los Pueblos de Sajambre es un recorrido ideal para hacer con niños. Muestra como los habitantes de este valle han sabido conjugar el equilibrio entre las actividades tradicionales y el respeto por el entorno, acompañado de un sabio uso de sus recursos. En este trayecto descubriremos la arquitectura de la piedra y la madera, atravesando prados, bosques y pastos que cobijan una gran variedad de flora y fauna.
El recorrido es de tipo circular, por lo que puede iniciarse en cualquiera de los Pueblos de Sajambre. Nuestra recomendación es empezar en Oseja de Sajambre y pasarse antes a visitar el Centro de interpretación de la Fonseya para poder impregnarse mejor de toda la cultura que vamos a disfrutar al natural durante la ruta. Además, podemos partir de Oseja en dirección a Soto, para  visitar este precioso pueblo sajambriego y bajar luego por la carretera hasta el mirador de Vista Alegre, desde donde un sendero lleva hasta Ribota. Ya en el barrio más bajo de Ribota se debe remontar junto al río Sella hasta alcanzar el camino que conduce en suave ascenso de nuevo hasta Oseja.

RECOMENDACIONES
Indispensable visita al Centro de Interpretación de la Fonseya para que después podamos pararnos y disfrutar en profundidad de todos los elementos culturales y etnográficos como la arquitectura tradicional, las iglesias, los lavaderos como los de Oseja y Ribota, las antiguas escuelas de Soto de Sajambre y una innumerable cantidad de detalles que conforman este paisaje .

la portilla de beza.jpg

Senda del Arcediano

Sendero Gran Recorrido GR-PNPE 201

DIFICULTAD: MEDIA. Recorrido muy largo para hacerlo en una sola jornada. Se recomienda hacer la ruta en dos etapas Pontón - Soto y Soto - Amieva

Tiempo Estimado: 3 h. 55 min. (Pontón - Soto de Sajambre) / 9 h. 10 min. (ruta completa, desde puerto del Pontón hasta Amieva)

Distancia: 11 Km. (Pontón - Soto de Sajambre) / 27,5 Km. (Pontón - Amieva)

Lugar Inicio ⁄ Final ruta: Oseja de Sajambre

SENDA DEL ARCEDIANO

 La Senda del Arcediano llegó a ser una de las vías de comunicación más importantes entre el oriente asturiano y la Meseta. En el siglo X se la conocía como Vía Saliámica, nombre relacionado con su más que probable origen romano. Su actual nombre data del siglo XVIII, cuando D. Pedro Díaz de Oseja, Arcediano de Villaviciosa y natural de Sajambre reserva en su testamento partidas destinadas a la reparación y mantenimiento de la ruta. El camino discurre desde el puerto del Pontón hasta las inmediaciones de Cangas de Onís, cruzando a su paso los bosques sajambriegos y las majadas del concejo de Amieva.

A lo largo del recorrido se pueden disfrutar algunos de los más sorprendentes paisajes de los Picos de Europa. Espesos bosques de hayas y robles, extensas praderías y acogedores pueblos contrastan con las cumbres próximas del Macizo Occidental de los Picos de Europa. A lo largo de la ruta el senderista descubrirá lugares de incomparable belleza, como la pradería y robledales de Verrunde, la Pica Ten, Los Collaos, el collado de Beza, las majadas de Saugu y Toneyo, y pueblos como Oseja, Soto y Amieva.

RECOMENDACIONES

La Senda del Arcediano discurre entre el puerto del Pontón y las inmediaciones de Tornín, cerca de Cangas de Onís, aunque la ruta señalizada en el interior del Parque Nacional corresponde al tramo entre Pontón y el collado de Angón, cerca de Amieva. Este trayecto es quizás excesivamente largo para hacerlo en una sola etapa, por lo que se sugiere dividir el trayecto en dos. Una primera, más corta y cómoda, entre el puerto del Pontón y Soto de Sajambre, y una segunda entre Soto y Amieva. Se puede añadir una tercera etapa, entre Amieva y Cangas de Onís, que se encuentra también señalizada fuera del Parque Nacional.

 

ESPECIAL INTERÉS

Los bosques en cualquier época del año, especialmente en otoño / El trazado de la calzada y las técnicas contractivas en muchos tramos / La arquitectura popular de pueblos como Oseja, Soto y Amieva / El paisaje desde cualquier punto elevado de la senda / Los sonidos y signos de existencia de una fauna que, aunque es abundante, resulta difícil de ver.

PRECAUCIONES

Preste especial atención a la señalización de marcas de pintura. La nieve puede impedir el tránsito, especialmente en la zona alta. Con niebla abstenerse de hacer la ruta. Lleve provisión de agua para el recorrido. Lleve siempre botas de montaña.

collada valdemagan.jpg

Subida a la Collada de Valdemagán

DIFICULTAD: MEDIA

Distancia: 13 km (ida y vuelta)
Tiempo estimado: 5 h
Desnivel positivo acumulado: 989 m

Lugar Inicio ⁄ Final ruta: Pío de Sajambre

SUBIDA A LA COLLADA DE VALDEMAGÁN

Se trata de una ruta tranquila, que discurre por algunos de los parajes más sugestivos de Sajambre, alejada de los enclaves turísticos más frecuentados. Conviene hacerla sin prisas, para disfrutar de los espléndidos rincones que ofrecen las riberas, los bosques, las majadas y las cumbres.

La ruta de Valdemagán remonta el cauce del Río Zalambral hasta la Central eléctrica de Pío. Allí el valle se bifurca: a la izquierda continúa el curso del Zalambral; a la derecha sigue la riega Tronceda, por donde prosigue esta ruta que tiene su final en la Collada de Valdemagán.


Tramo 1. Pío-Central eléctrica del Zalambral 
La ruta se inicia en Pío de Sajambre, donde la señalización especifica los dos caminos que, desde el pueblo, se pueden seguir: hacia la derecha, la pista que sube a Llaete; de frente, el camino que sigue esta ruta remontando el valle del río Zalambral.
Desde Pío la subida es progresiva, no muy pronunciada, con vistas a los prados de siega que jalonan el fondo del valle, al amparo de robles, algún acebo, castaños, nogales y avellanos. Avanza así durante unos tres kilómetros y medio, siempre por una pista bien definida, hasta llegar a la confluencia de los arroyos Tronceda y Zalambral. El paraje fue elegido en las primeras décadas del siglo XX para la ubicación de una de las primeras centrales eléctricas instaladas en León, la central de Pío o del Zalambral.


Tramo 2. Central eléctrica del Zalambral - Collada de Valdemagán
La central eléctrica del Zalambral se encuentra en un enclave de singular belleza.
Desde su construcción se ha visto envuelta en la polémica, ya que la obra se realizó sin la correspondiente licencia municipal, lo que dio origen a un largo pleito que llegó a dividir a las gentes del valle. Años después, durante la Guerra Civil, la central fue testigo de una escaramuza del ejército republicano que consiguió traspasar las líneas enemigas con la intención de dinamitarla.
A partir de la central la ruta abandona la pista que traía y, tras cruzar el arroyo, se desvía hacia la derecha. Asciende rápido y pronto se adentra en un hayedo espectacular donde, desde siempre, los vecinos han obtenido la leña necesaria para el abastecimiento de hogares y cocinas. Un intenso aprovechamiento tradicional que, sin embargo, ha permitido la conservación de estos montes en magnífico estado.
Como un kilómetro después, en un claro del hayedo, se encuentra la majada Tronceda, donde recientemente se han reconstruido algunos chozos de planta circular, aunque carecen de las tradicionales cubiertas vegetales, elaboradas con escobas y brezos.


La ruta abandona la pista por la que subía para acercarse a la majada; en la parte superior de la campera, será necesario prestar un poco de atención para encontrar la vereda señalizada con hitos por la que continúa, de nuevo entre las hayas, hasta la Majada Cimbera donde todavía se aprecian las ruinas de sus construcciones. Un poco después, alrededor de los 1.500 metros de altitud, ya se encuentra el límite de supervivencia del arbolado. La ruta entra en el dominio de la alta montaña, un medio inhóspito, azotado por el viento, la nieve y una inclemente insolación, sobre el que se precipitan pedreros y canchales. Un terreno montano, solo apto para las especies mejor adaptadas.
El objetivo de la ruta es alcanzar la collada de Valdemagán situada a 1.737 metros de altitud, donde las vistas en cualquier dirección son extraordinarias y bien merecen el esfuerzo de coronar el alto.

ESPECIAL INTERÉS

Valdemagán es paso natural entre el valle de Sajambre y las localidades de La Uña y Polvoredo, en el vecino “Valle Ancho”. Son frecuentes las excursiones que, desde esas localidades, acceden a la collada por su vertiente sur, para descender luego hasta Pío de Sajambre. Una travesía de montaña que, sin ofrecer grandes dificultades, propone parajes de gran interés.
Los enebros y otras plantas han adquirido un porte rastrero que les permite soportar el peso de la nieve durante varios meses. En las flores de montaña la floración primaveral es exuberante: gencianas, orquídeas o narcisos buscan atraer rápidamente a los insectos polinizadores iniciando así un ciclo reproductor que tiene que completarse durante el breve estío. Es el dominio del rebeco, del “robeco”, como por aquí es conocido, verdadero señor de estas cumbres.

 

PRECAUCIONES

 La ruta libra un gran desnivel y parte del recorrido puede discurrir fuera de senderos, por terrenos de alta montaña que exigen una buena orientación y experiencia.
Prestar especial atención al camino que, tras la majada Tronceda, se transforma en una vereda. Remonta el arroyo de Tronceda siempre por su margen derecha. En este punto es fácil perder el camino correcto.

picu jariu.jpg

Soto de Sajambre por Vegabaño y ascensión al Pico Jario

DIFICULTAD: MEDIA

Tiempo estimado: 6 horas (ida y vuelta)

Distancia: 12 Km. 

Desnivel positivo acumulado: 1025 m 

Lugar Inicio ⁄ Final ruta: Soto de Sajambre

Soto de Sajambre HASTA Vegabaño y ascensión al Pico Jario

Comenzamos la ruta desde el bonito aparcamiento del pueblo de Soto de Sajambre, a 898 metros de altitud. En este punto del recorrido hay una fuente con agua disponible, muy necesaria en esta época.
Cruzamos el pueblo y cogemos el camino viejo, buena pista que va entera por un impresionante hayedo. Fácil de subir, sin grandes desniveles y siempre a la sombra y nos lleva hacia la majada de Vegabaño. Desnivel 400 metros, 4km.


Las vista empiezan a ser espectaculares, con Peña Santa de Castilla en todo su esplendor. Rápidamente se llega al Refugio cuya terraza es un mirador privilegiado.
Dejamos el refugio y cruzamos el arroyo Turégano donde volvemos a meternos de lleno en el bosque por bonitos caminos muy bien marcados con hitos e indicadores de madera.
Llegamos a Collada Llarella, 1,5km después, donde dejamos el bosque y comienza una pradería de alta montaña desde donde ya se divisa el pico.


Desde aquí las vistas de las principales cimas del Macizo del Cornión son impresionantes.
La cosa se va poniendo durilla y la subida se hace un poco pesada pero sin ninguna dificultad, pasando la Collada Neón y girando a la izquierda ya divisamos la cumbre a escasos 100 metros.
El pico merece la pena porque es un mirador espectacular.

ESPECIAL ATENCIÓN A:
Vegetación: destaca al hayedo, presente en todo el tramo de subida desde el pueblo hasta por encima del refugio.
Fauna: en la zona sobrevive el oso pardo y se cree que es el último refugio del urogallo cantábrico. En la montaña destaca el rebeco, otros mamíferos más típicos del bosque son el jabalí, el corzo, la marta o el lobo. En el río hay nutrias que se alimentan de trucha o salmón.
Medioambiental: esta zona se encuentra dentro del Parque Nacional de Picos de Europa que también es zona ZEC y ZEPA.
Paisajístico: alto valor paisajístico con vistas al Macizo Occidental de Picos.


RECOMENDACIONES
Niños: recomendable para niños. Material: ropa técnica de montaña acorde a la época y a la actividad. Recomendable bastones y una mochila ligera. Comida y agua: llevar por lo menos 1 litro de agua y comida. Podemos cargar agua y comer en el refugio. Descansos: en el refugio de Vegabaño (guardado) y en el pico. Necesarios crampones o esquís en invierno.

PRECAUCIONES

Parte del recorrido puede discurrir fuera de senderos marcados, por terrenos de montaña con resaltes, pedreras, etc. que exigen

buena orientación y experiencia. Extreme las precauciones.

loto-penallava17-17b.jpg

Subida a la Pica Loto

DIFICULTAD: DIFICIL

Tiempo estimado: 3 h 30 min aprox.

Distancia total: 8,2 km (ida y vuelta)

Desnivel positivo acumulado: 380 m

Lugar Inicio ⁄ Final ruta: Soto de Sajambre

SUBIDA A LA PICA LOTO

La Pica Loto es una de las cumbres más espectaculares y quizás menos conocidas del Valle de Sajambre. Desde su altura, de apenas 1.449 metros, se tiene una vista única de la impresionante entalladura natural del río Sella y uno de los mayores desniveles de toda la Cordillera Cantábrica, en torno a los 1.200 metros hasta el fondo del desfiladero. Las vistas son, sencillamente, sobrecogedoras.
El recorrido se inicia en Soto de Sajambre, se sale desde la parte alta del pueblo por una pista perfectamente señalizada con las marcas de la Senda del Arcediano GR-201.
Al cabo de unos 200 metros se encuentra el cruce de caminos que, por la derecha, conduce a los collados de Pandemones y el Puerto de Beza por la Senda del Arcediano y, por la izquierda, a la majada de Güembres.
La ruta se orienta entonces hacia Güembres donde hay varios invernales en uso y unas murias (muros de piedra) que cercan los pastos del fondo de valle.
El recorrido prosigue por el camino que rodea el cierre de la pradera por su parte exterior hasta que, en la proximidad de la sierra, se encamina ladera arriba orientado en todo momento hacia las Cuenyas de Loto, donde se asientan unas hayas sobre una estrecha repisa caliza cerrada a ambos lados por despeñaderos verticales.
El paso es peligroso, por lo que se recomienda extremar las precauciones, sobre todo en circunstancias meteorológicas adversas como niebla o lluvia, que pueden complicar aún más la situación, ya de por sí comprometida.
Al llegar a la parte final del hayedo solo resta alcanzar la pica siguiendo la cresta. Desde la arista herbosa que conforma la Pica Loto las vistas son sobrecogedoras sobre el paisaje del desfiladero de los Beyos, aunque no aptas para quienes padecen vértigo.
Como el fondo de la entalladura de los Beyos se encuentra a escasos 350 metros de altitud, el desnivel desde la cumbre supera con mucho los 1.000 metros de caída.
El regreso se realiza por el mismo camino que la subida pues, aunque parezca posible bajar de la pica Loto por otras vallejas próximas, es una impresión errónea y puede resultar peligroso.
El recorrido hasta La Pica Loto discurre fuera de senderos marcados, por terrenos de alta montaña con precipicios, resaltes, pedreras, etc. que exigen una buena orientación y experiencia.
El acceso a la cumbre presenta pasos expuestos y aéreos que pueden resultar muy peligrosos, especialmente si se dan condiciones de meteorología adversa.
Ruta no aconsejable para personas sin experiencia en montaña, sin una buena forma física y con equipo de montaña inadecuado.

Tramo 1. Soto-Güembres
El recorrido se inicia en Soto, la localidad más montañera de cuantas pueblan el Valle de Sajambre. La ruta sale desde la parte alta del pueblo por una pista perfectamente señalizada con las marcas de la Senda del Arcediano GR-201.
Al cabo de unos 200 metros se encuentra el cruce de caminos que, por la derecha, conduce a los collados de Pandemones y el Puerto de Beza por la Senda del Arcediano y, por la izquierda, a la majada de Güembres.
La ruta se orienta entonces hacia Güembres donde hay varios invernales en uso y unas murias (muros de piedra) que cercan los pastos del fondo de valle.

Tramo 2. Güembres-Pica Loto
El recorrido prosigue por el camino que rodea el cierre de la pradera por su parte exterior hasta que, en la proximidad de la sierra, se encamina ladera arriba orientado en todo momento hacia las Cuenyas de Loto, donde se asientan unas hayas sobre una estrecha repisa caliza cerrada a ambos lados por despeñaderos verticales.
El paso es peligroso, por lo que se recomienda extremar las precauciones, sobre todo en circunstancias meteorológicas adversas como niebla o lluvia, que pueden complicar aún más la situación, ya de por sí comprometida.
Al llegar a la parte final del hayedo solo resta alcanzar la pica siguiendo la cresta. Desde la arista herbosa que conforma la Pica Loto las vistas son sobrecogedoras sobre el paisaje del desfiladero de los Beyos, aunque no aptas para quienes padecen vértigo.
Como el fondo de la entalladura de los Beyos se encuentra a escasos 350 metros de altitud, el desnivel desde la cumbre supera con mucho los 1.000 metros de caída. El regreso se realiza por el mismo camino que la subida pues, aunque parezca posible bajar de la pica Loto por otras vallejas próximas, es una impresión errónea y puede resultar peligroso.

RECOMENDACIONES

Parte del recorrido puede discurrir fuera de senderos marcados, por terrenos de alta montaña con precipicios, resaltes, pedreras, etc. que exigen una buena orientación y experiencia. Extremar las precauciones, sobre todo en caso de condiciones meteorológicas 
adversas. Los pasos aéreos pueden resultar muy peligrosos. 

blog Pozalón 72.JPG

El Pico Pozalón 

DIFICULTAD: MEDIA

Tiempo estimado: 3 h 30 min aprox. (ida y vuelta)

Distancia total: 10 km (ida y vuelta)

Desnivel positivo acumulado: 1035 m

Lugar Inicio ⁄ Final ruta: Pío de Sajambre

EL PICO POZALÓN

La ruta parte del pueblo de Pio de Sajambre. Remonta el Valmenor, por donde fluye la riega de Llaete hasta la collada del mismo nombre para, desde allí, iniciar el ascenso al collado del Porru Llagu donde existe una pequeña laguna y finalizar en la cumbre del pico Pozalón.
La peña Niajo es una impresionante mole caliza que se eleva desde los 450 metros en los que el Sella se encajona en Los Beyos hasta los 1.742 m de altitud.
Su cumbre está rematada por dos picos: el pico Pozalón y la pica Niajo unidos por una afilada arista con vertiginosas caídas de más de 1.000 metros a ambos lados.
El objetivo de la ruta es ascender al pico Pozalón, desde donde se tienen unas excepcionales vistas de todo el valle de del Sajambre y macizo occidental de los Picos de Europa.


Tramo 1. Pío-Collada de LIaete
La ruta comienza en Pio de Sajambre. Sale del pueblo por la calle de San Pelayo, que se prolonga en la pista que se dirige a la collada de Llaete.
Al salir de Pio la ruta desciende hasta el puente sobre el río Zalambral. Desde allí puede verse a la derecha un viejo molino y, justo después del puente, a mano izquierda, el camino que conducirá la ruta hasta la collada de Llaete. Este sendero es recomendable si se va caminando, ya que evita el gran zig-zag que describe la pista forestal, aunque ambos caminos conducen al mismo paraje.
Al principio el sendero es ancho, pero enseguida se convierte en una estrecha vereda de fuerte pendiente a la sombra de fresnos, robles, hayas, avellanos y nogales que hacen la ruta más fresca y llevadera 
Durante la subida pueden observarse unos gruesos cables de acero que recorren la ladera; formaron parte de las infraestructuras de una mina de espato-flúor, hoy abandonada, que se explotó en Llaete durante gran parte del siglo XX. El espato-flúor es una variedad cristalina de la fluorita, con multitud de aplicaciones en la industria química y metalúrgica
El camino, en su ascenso, pasa junto a un invernal y una portillera que será necesario atravesar. Poco después la ruta se incorpora de nuevo a la pista, que ya no abandonará hasta la collada. A partir de este punto la pista discurre entre hayedos bien desarrollados y canchales o lleras por los que se precipitan los fragmentos de caliza vencidos por la erosión.
Cerca de la collada de Llaete se empiezan a tener buenas vistas del valle, pero no son nada si se compara con las que habrá poco después.


Tramo 2: Collada de Llaete-Collado del Porru Llagu
La collada de Llaete es el paso natural a la campera de la majada de Llaete y a la collada La Campa, por la que se accede a la asturiana vega de Arcenorio.
Desde Llaete la ruta gira al norte para encarar la ascensión al pico. El paisaje se encuentra poblado de grandes tejos centenarios, retorcidos por la edad, de acebos que, a pesar de sus hojas pinchudas, han sido modelados en figuras de imposible geometría cónica por el diente del ganado y de los "robecos".
Las hayas se encuentran dispersas y duramente castigadas por una meteorologia inclemente. El peso de la nieve, el viento y los rayos de las tormentas han dejado su huella en forma subida al Porru Llago. Al fondo la Peña Ten y Pileñes de árboles caídos, troncos secos y ramas tronzadas que definen la invisible linea a partir de la cual la supervivencia de los árboles resulta imposible.
La geologia no es menos caótica. La caliza fragmentada por efecto de la erosión mecánica de las heladas y la erosión química de los procesos kársticos, ha generado grandes dolinas y sumideros que evidencian la existencia de cuevas,simas y grandes corrientes de agua subterránea. Una de estas dolinas permanece llena de agua después del deshielo y forma una laguna que da nombre al collado donde se sitúa, el Porru Llagu.


Tramo 3: Collado del Porru Llagu- Pico Pozalón
La laguna del Porru Llagu es un bebedero natural que congrega, al amanecer,a decenas de rebecos, verdaderos amos de estas tierras altas e inhóspitas donde otras especies tienen comprometida su supervivencia. Desde el collado del Porru Llagu la subida al Pozalón resulta ya fácil, cresteando el resalte calizo que llega hasta la cumbre El Pozalón es un excelente mirador natural del valle de Sajambre. Desde él se divisan los cinco pueblos del municipio, así como sus principales cumbres.
Al norte, en Asturias, destaca el Tiatordos; al este el pico Jario, y detrás, el macizo occidental de los Picos de Europa presidido por Torre Santa y, algo más alejadas, las torres del Friero y Salinas, en el macizo central; al oeste Pileñes, a Peña Ten, los Mampodres y al sur, alejado y casi escondido entre la infinidad de cumbres de la Cordillera se adivina el Espigüete.

 

PRECAUCIONES

La ruta salva un gran desnivel y tiene algunos pasos de montaña que pueden resultar peligrosos. Parte del recorrido discurre fuera de pistas y por terreno irregular. 

El último tramo de ascenso al pico, cresteando un resalte rocoso, puede resultar peligroso si se hace con la caliza y la hierba mojadas o con nieve. Sea especialmente prudente.

llaveño.jpg

La Majada de Llaveño

DIFICULTAD: MEDIA

Tiempo total estimado: 4h aprox. 

Distancia total: 12 km (ida y vuelta)

Desnivel positivo acumulado: 725 m

Lugar Inicio ⁄ Final ruta: Oseja de Sajambre (CIRCULAR)

MAJADA DE LLAVEÑO

Esta ruta, de unos 12 kilómetros de longitud, empieza en Oseja de Sajambre, donde tomamos como referencia la Fuente Quintana, una de las tres fuentes importantes del pueblo. Este camino que vamos a seguir coincide, hasta el Collado de La Corona, con la Senda del Arcediano.
A pocos metros de la fuente sale la pista asfaltada, que deja atrás el pueblo y que nos lleva al Barrio de San Roque, donde se encuentra una pequeña Ermita dedicada al patrón de Oseja. Es en este barrio donde todos los años se celebra el último sábado de octubre la tradicional feria de ganados de Oseja. Al margen izquierdo del camino hay un pequeño mirador colgado sobre la carretera del Pontón, denominado "Mirador de San Roque", con vistas al valle y a la Peña de Niajo, Vierdes y Pio.
Continuamos por el camino, que se transforma en una pista de tierra para descender al Río Buseco, que salvamos por un puente. Antes de cruzar el puente podemos observar al margen derecho del camino la entrada de la Cueva del Buseco, muy visitada debido a las estalactitas y estalagmitas que posee y a su fácil acceso.
Tras el puente la senda comienza el ascenso, con firme ahora de piedra, hasta llegar al Collado de La Corona, donde nos encontramos con una bifurcación de caminos. La pista que sigue de frente es la Senda del Arcediano y se dirige a Soto de Sajambre, mientras que la pista de la derecha es la que nos llevará al Mirador de Los Porros y por la que debemos seguir.
Continuamos en dirección a Vegabaño y, tras unos 500 metros de desnivel, el camino da un fuerte giro a la izquierda, para bifurcarse poco después. En esta ocasión debemos continuar de frente por la pista de la izquierda, ignorando más tarde el siguiente camino a la izquierda, que se dirige a Soto de Sajambre.


Pronto llegamos al Mirador de Los Porros, desde donde tenemos unas bonitas vistas del valle del Río Sella, tras aproximadamente una hora y media de recorrido. Desde este punto tomamos la primera pista a la derecha para dirigirnos a la Horcada de Llaveño. Esta senda da un gran giro a la derecha, en la zona conocida como La Vuelta de Los Porros para llevarnos, prácticamente en llano, a Llaveño primero y a El Teso después, una antigua majada, típica de Picos de Europa, con construcciones de piedra y una hermosa vista de todo el Valle de Sajambre.
Tenemos la posibilidad de subir en coche hasta el mirador de Los Porros por la pista que asciende de Soto a Vegabaño, y continuar a pie desde ahí en torno a una hora hasta Llavero y El Teso.
De nuevo la ruta prosigue por el Collado Miradorio, con una increíble panorámica de Sajambre.
La ruta avanza hasta La Horcada de Llaveño el punto mas alto del recorrido.
Desde el punto anterior inicamos la bajada por un camino empinado que salva unos salientes rocosos caracteristicos del entorno del Pico jario y pronto llegamos a otra majada abandonada llamada Jocerrato. Continuamos por el camino hasta conectar con el camino tradiconal que por Panderruedas comunicaba los valles de Valdeón y Sajambre. En este punto la ruta gira a la derecha y prosigue ladera abajo hasta alcanzar Berrunde en Oseja. En Entramboscaminos la ruta enlaza con la Senda del Arcediano. Aquí tendremos unas magníficas vistas sobre la carretera actual,
resalte que permite librar las Peñas Burdió y Cora.

ESPECIAL INTERÉS

Llaveño es un paraje singular en el valle de Sajambre. Sus campas han sido testigo de la ancestral presencia humana o al menos, de su reposo eterno: recientes estudios parecen confirmar la existencia en la zona de un cementerio megalítico. Solo la arqueología desvelará su realidad. La ruta a la majada de LLaveño tiene un trazado circular. Con punto de inicio y de retorno en Oseja, propone un recorrido apacible, entre bosques mixtos, hayedos, la propia majada y, sobre todo, unas excelentes panorámicas de Sajambre. Su trazado discurre en su mayor parte por caminos tradicionales que permitirán conocer algunos de los ambientes más representativos de la naturaleza de este valle.

RECOMENDACIONES

El sendero que sube a la Horcada Llaveño está poco transitado y cerrado de vegetación por lo que hay que atender bien a la orientación en esta zona.

PRECAUCIONES

Ninguna dificultad técnica reseñable, tan solo tener precaución en Horcada Llaveño bajando a Jocerrato donde la senda zigzaguea entre peñas.

bottom of page